El inglés marítimo: clave para la seguridad y la eficiencia en el ámbito portuario

El blog La Estiba entrevista a Ana Bocanegra Valle, profesora titular de la Universidad de Cádiz con destino en la Escuela de Ingenierías Marina, Náutica y Radioelectrónica, quien nos responde a determinadas cuestiones relativas a su trabajo sobre el uso del inglés en el ámbito marítimo, así como su importancia en la seguridad de las operaciones portuarias y marítimas, que presentó en el seminario titulado English for maritime purposes: navigating research and innovation opportunities.

¿Por qué es importante el inglés en el ámbito marítimo?
En mi opinión, tres serían las razones fundamentales que han impulsado y fortalecido la importancia del inglés en el ámbito marítimo. En primer lugar, la globalización del sector y el liderazgo de la Organización Marítima Internacional (OMI) con su apoyo explícito al uso del inglés como lengua común en el sector marítimo mediante la Resolución de la Asamblea A22/Res.918 de 25 de enero de 2002, y su inclusión en el Convenio STCW78/95.

Una segunda razón sería la prevalencia de tripulaciones multilingües y multiculturales en la flota mundial, lo que significa que actualmente más del 90% de las tripulaciones no poseen el inglés como primera lengua; es decir, 9 de cada 10 tripulantes en la flota mundial no es nativo inglés, pero en cambio utilizan el inglés para su comunicación profesional. Por último, destacaría la estrecha relación entre comunicación y seguridad que incluye a las comunicaciones en lengua inglesa como parte del “factor humano” en el transporte de mercancías por mar y el ejercicio de la profesión marítima de manera que un uso deficiente puede llevar a accidentes de mayor o menor gravedad durante la navegación o durante las operaciones portuarias.

Más del 90% de las tripulaciones no poseen el inglés como primera lengua, pero en cambio utilizan el inglés para su comunicación profesional

¿Podría explicarnos cuáles son las subvariedades del inglés marítimo que reseña que existen y cómo se aplican en el día a día en el sector?

Existen seis grandes ramas del inglés marítimo. Por un lado, el inglés de la navegación marítima, que tiene que ver principalmente con el uso de la lengua para las comunicaciones marítimas entre buques o buque-tierra, aunque también está relacionado con todas las cuestiones relativas a la navegación del buque propiamente dicha (maniobra, seguridad, meteorología, etc). Por otro lado, el inglés de las máquinas navales, que es el utilizado por los oficiales y el personal de máquinas con aplicación en la sala de máquinas y en lo relacionado con la operación y el mantenimiento de los equipos de a bordo.

El inglés que utilizan los ingenieros navales guarda relación con todos los procesos relativos al proyecto, la construcción y la clasificación del buque. Las áreas del comercio y del derecho marítimo también constituyen dos subvariedades importantes, y se centran en todos los aspectos relacionados con el comercio y el negocio marítimo (finanzas, documentación para exportaciones e importaciones, métodos de pago, seguros, etc.) así como con la legislación que ampara las transacciones marítimas y la propia aventura marítima (contratos del buque, control de la contaminación, remolques, salvamento, etc.). La comunicación en inglés en los puertos sería un híbrido de todo lo anterior dada la interrelación entre las diversas áreas.

No obstante, tendrían un peso especialmente importante todas las expresiones y la terminología relacionada con la actividad, la gestión y los servicios portuarios (practicaje, terminales, aduanas, documentación, etc.), con las operaciones con el cargamento (carga, descarga, estiba, almacenaje, mercancías peligrosas, etc.) o con las instalaciones portuarias y su protección.

El lenguaje marítimo se caracteriza por su alto grado de especialización y un elevado uso de tecnicismos

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan los trabajadores del ámbito portuario no nativos en el dominio del inglés técnico?

El dominio de la terminología marítima, no solo en inglés, sino también en español, supone un gran desafío. El lenguaje marítimo se caracteriza por su alto grado de especialización y un elevado uso de tecnicismos. Al contrario de lo que ocurre en otras áreas o especializaciones, a esta dificultad se le añade su poca presencia en los medios de comunicación, por ejemplo, que no favorece su divulgación en la sociedad ni tampoco hace que resulte más familiar entre un público lego y una audiencia no experta o no relacionada con la actividad marítima.

El inglés marítimo no es una lengua aparte de la lengua inglesa, sino una variedad lingüística o jerga que se caracteriza por el predominio de un léxico muy particular e incluso algunas expresiones gramaticales propias infrecuentes en el uso general del inglés. Ejemplos de este léxico tan peculiar en inglés serían, por mencionar algunos, el término voyage (procedente del francés), para referirse exclusivamente a la travesía marítima; o los términos indemnity o average únicamente utilizados en la legislación del seguro marítimo para referirse a la indemnización o a la pérdida de la carga o del buque en la aventura marítima.

¿Qué importancia tiene el inglés marítimo en la seguridad de las operaciones portuarias y marítimas?

Los informes emitidos por organismos internacionales como el Marine Accident Investigation Branch (MAIB) en Reino Unido, el National Transport Safety Board (NTSB) en los Estados Unidos, o la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM) en España, por citar algunos, arrojan múltiples ejemplos de siniestros, accidentes e incidentes en los que un uso deficiente de la lengua inglesa ha sido el causante principal o un elemento desencadenante de la tragedia.

La mayoría de estos incidentes guardan relación con abordajes, varadas, contaminación marítima, incendios, inundaciones, o lesiones personales, ocurridos en el transcurso de la navegación, o durante la estancia del buque en puerto. No obstante, se conoce que una comunicación inadecuada durante la realización de trabajos portuarios puede también conducir a tragedias lamentables, principalmente de índole personal.

Si, por ejemplo, en un puerto, oficiales y marineros del buque, amarradores, estibadores, deben hablarse en inglés para realizar una operación, una comunicación ineficaz, causada por el dominio insuficiente de la lengua por alguno de los trabajadores, podría dificultar la sincronización en maniobras críticas, causar retrasos, o tomar decisiones equivocadas, aumentando así el riesgo de lesiones personales, caídas de carga u otro tipo de accidentes.

¿Qué recomendaciones ofrece para que los trabajadores del sector mejoren sus habilidades en inglés marítimo?

Lo más deseable sería que los trabajadores portuarios tuvieran la posibilidad de recibir cursos de formación. No obstante, la tremenda especialización del inglés en el contexto marítimo reduce enormemente la oferta de tales de cursos. En España existen muchos profesores de inglés general, pero el profesorado que se especializa en inglés marítimo es ciertamente muy reducido.

A nivel individual y autodidacta, animaría a los trabajadores interesados a utilizar las tecnologías y las redes sociales para familiarizarse con el lenguaje marítimo y mejorar su vocabulario y comprensión oral. Por ejemplo, muchas empresas e instituciones marítimas publican en Instagram anuncios (posts) y vídeos cortos (reels), muchos de ellos subtitulados, sobre una variedad de temas náuticos y portuarios. Accediendo a esas cuentas, en minutos se puede practicar la lengua fácilmente desde nuestros dispositivos móviles sobre un tema concreto en inglés y, además, de un modo entretenido.

Un ejemplo podría ser la cuenta de MarineInsight. Otra opción es acceder a las plataformas MarEng o SeaTALK, disponibles en internet de forma gratuita y que son fruto de proyectos realizados por investigadores internacionales y financiados por la Unión Europea. Si bien estas plataformas están principalmente dirigidas a los oficiales a bordo de los buques, también ofrecen múltiples actividades relacionadas con el manejo de mercancías, los servicios portuarios, o la actividad del buque en puerto.

Por último, en el documento Frases Normalizadas para las Comunicaciones Marítimas, la OMI ha dispuesto un conjunto de frases relacionadas con la manipulación de la carga a bordo y en el muelle, el mantenimiento y la reparación de los equipos, instrucciones sobre estiba y sujeción del cargamento, o la manipulación de mercancías peligrosas. Accediendo a dichas Frases Normalizadas los trabajadores portuarios podrán conocer la terminología específica y la fraseología que comúnmente se utilizan en dichas operaciones. Además, algunas páginas en internet presentan estas Frases junto con su pronunciación y su traducción al español, lo que las hace más accesibles para un aprendizaje y práctica individualizados.

Ana Bocanegra Valle es Profesora Titular de la Universidad de Cádiz con destino en la Escuela de Ingenierías Marina, Náutica y Radioelectrónica. Ha impartido docencia en inglés náutico y para máquinas navales a nivel de grado, y es docente de inglés marítimo en el Máster de Transporte Marítimo y el Máster de Gestión Portuaria y Logística de dicha universidad. Ha colaborado con las universidades de Valencia, Jaume I y Politécnica de Barcelona, así como con el Puerto de la Bahía de Cádiz, en sesiones y cursos de formación dedicados al inglés marítimo. En 2023 impartió la lección inaugural del curso académico de la Universidad de Cádiz con una ponencia sobre la lengua inglesa como lengua internacional del mar.